Portada: frontlinedefenders
(28 DE ABRIL, 2025).-Lo que estamos viendo es una de las regiones que en las últimas décadas se ha envuelto en fuertes posturas de resistencia y protección por parte de las mismas comunidades.
De aquí han surgido líderes de autodefensas como Bruno Plácido, quien fue asesinado en 2023. Que entraría dentro de estas figuras como la de José Manuel Mireles en Michoacán, quien también fue asesinado en 2020.
Pero ¿por qué presento esta zona? Bueno, porque aquí se esperaba construir o se piensa construir, porque aún no se ha cancelado de manera oficial, una presa conocida como La Parota, con el mismo nombre de la comunidad en la que se esperaba construir.
Esta presa pretende inundar un área de casi 15 mil hectáreas, formando un embalse de 9 mil 400 millones de metros cúbicos, afectando a poblaciones dentro de los municipios de Acapulco, Juan R. Escudero y San Marcos, desplazando a miles de personas.
El proyecto justificaba la ausencia de grandes centros poblacionales y tierras agrícolas de alto valor.
Sin embargo, la realidad resultó mucho más conflictiva.
En 2003 se incluyó dentro del Plan Puebla Panamá (PPP), una iniciativa que tenía como objetivo conectar infraestructura de México y Centroamérica, promover la integración económica y social y fortalecer la cooperación comercial de México con países centroamericanos con apoyo de inversión extranjera y el Banco Interamericano de Desarrollo.
Este plan, pues, también fue muy controvertido, en donde se criticaban los resultados de su alcance, si realmente había servido incluso para frenar la migración o promoverla más.
En 2004, en oposición al proyecto de la presa La Parota, surgió el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores, la CECOP, quien denunció irregularidades en los procesos de consulta para la aprobación del proyecto, acusando manipulaciones y exclusiones de los comuneros que se oponían.
Las protestas desde entonces fueron recurrentes, y reprimidas con denuncias de violaciones a derechos humanos.
Derivadas de las protestas y enfrentamientos en 2007, una jueza ordenó una restricción contra el proyecto por irregularidades ambientales y falta de consulta; sin embargo, poco después la orden fue revertida.
Posteriormente, luego de una serie de protestas, enfrentamientos y conflictos, en 2014, los comuneros lograron que el gobierno de Guerrero, al frente de Ángel Aguirre Rivero, firmara un documento que se llamó los Acuerdos de Cacahuatepec, en donde se comprometía a cancelar la presa y a respetar los derechos humanos de los opositores. Sin embargo, la población denunció que tras la firma, los compromisos jamás se cumplieron y actualmente el proyecto permanece en pausa sin ser cancelado oficialmente.
¿Y por qué cuento esto?
Porque el día viernes 25 de abril, falleció el vocero del CECOP, Marco Antonio Suástegui Muñoz, a los 49 años, esto tras convalecer durante una semana en un hospital en el puerto de Acapulco tras recibir 3 impactos de bala que le dañaron distintos órganos internos.
El 18 de abril, Marco Antonio Suástegui salía de su trabajo como prestador de servicios turísticos en la playa Icacos alrededor de las 7 de la noche.
Pobladores del municipio de Cacahuatepec despidieron al activista entre porras, consignas y reclamos de justicia.
Marco Antonio fue perseguido y encarcelado en múltiples ocasiones. En 2005, por órdenes del entonces gobernador René Juárez Cisneros, y logró salir tras pagar una fianza.
En 2014, fue encarcelado en el Cefereso número 4 de Tepic, Nayarit, para mantenerlo incomunicado, fabricándole delitos como robo, lesiones, despojo. Sin embargo, tampoco se doblegó y a través de un amparo logró que lo mandaran al penal de La Unión y en 2016 salió libre tras la resolución de la sala penal.
En 2018, se da un enfrentamiento entre policías comunitarios de La Concepción con las autoridades de la comisaría municipal, en el marco de un baile de la fiesta patronal en el que fallecieron tres policías comunitarios y seis miembros de la comisaría. Posteriormente, miembros del CECOP se dirigieron al lugar para apoyar a compañeros de la comunidad La Concepción y es ahí cuando detienen a 35 personas, entre ellas, a Marco Antonio Suástegui y a su hermano Vicente para ser trasladados al penal de Acapulco. Y el 8 de junio de 2019, Marco Antonio junto con todos los comuneros fueron liberados.
Marco Antonio Suástegui también asumió luchas como la de los Turisteros Unidos en Defensa de la Playa Icacos, quienes en un inicio defendían a prestadores de servicios turísticos náuticos y vendedores ambulantes en las diferentes playas del puerto de Acapulco de ser desalojados. También apoyó en labores de auxilio de comunidades tras el paso de los huracanes Otis y John, que ocasionaron el desbordamiento del río Papagayo.
Suastegui se une a la lista de activistas asesinados como el caso de Samir Flores.
CONOCE MÁS:
¿Quién es Samir Flores Soberanes? || A seis años de su asesinato